La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura
La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele ocasionar mucha discusión dentro del campo del arte vocal: la inhalación por la boca. Constituye un detalle que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se acostumbra a percibir que tomar aire de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este proceso innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente dañino. En situaciones habituales como trotar, marchar o hasta al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal estaría obligado a bloquear de forma instantánea esta ruta para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel determinante en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en estados apropiadas mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no humectan de la misma forma que el agua pura. Por eso, es relevante poner en primer lugar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales expertos, se sugiere tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un margen de dos litros cotidianos. También es esencial restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un simple evento de ardor estomacal puntual tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la película protectora de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender solamente de la inhalación por la nariz puede causar un inconveniente, ya que el momento de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más sencilla y veloz, impidiendo cortes en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el aire se alce repentinamente, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un intérprete preparado practica la potencial de dominar este funcionamiento para prevenir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay mas info múltiples ejercicios diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. En esta ocasión dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del dinámica del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del caja torácica. Aspira aire por la vía oral procurando mantener estable el tronco firme, evitando movimientos bruscos. La parte superior del torso solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las caja torácica de manera forzada.
Existen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía según del formato musical. Un desacierto corriente es buscar exagerar el acción del región abdominal o las costillas. El sistema corporal funciona como un fuelle, y si no se facilita que el flujo circule de manera fluido, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de volumen abdominal, lo vital es que el organismo actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este hecho, pon una palma en la parte elevada del torso y otra en la región inferior, ventila por la boca y fíjate cómo el oxígeno se suspende un lapso antes de ser sacado. Aprender a gestionar este momento de paso simplifica enormemente el conocimiento de la respiración en el desempeño vocal.
Para afianzar la resistencia y optimizar el control del oxígeno, se sugiere llevar a cabo un trabajo fácil. Inicialmente, vacía el aire de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, ventila una vez más, pero en cada repetición intenta tomar poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.